Silly Walks es un joven estudio de animación 2D afincado en Valencia compuesto por Josep Banyo (Animación), Martín Martínez (Dirección artística), Javier Sánchez (Storyboard y diseño de personajes) y Alberto Gil (Generalista). Todos ellos estudiaron Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Y se definen como un estudio multidisciplinar, donde cada uno responde a una necesidad en función de cada proyecto.
El desarrollo de su empresa está actualmente unido a Javier Giménez (BraveZebra) bajo el paraguas de la startup Wild Frame en una alianza entre animación y videojuegos.
![]() | ¿Cuál es la genealogía de Silly Walks? M.M.: Bueno, empezó como un proyecto de clase. Un proyecto que nace con mucha ilusión de cuatro compañeros de clase, que piensan, lo que molaría es trabajar juntos y en el mejor de los casos, montar un estudio. Entonces enfocamos quinto de carrera, con la intención de orientar todas las asignaturas y trabajos como si fuéramos una empresa, haciendo rodaje, a ver si no nos tirábamos las tabletas a la cabeza… o ver qué pasaba. |
Y resulta que antes de acabar la carrera ya empezamos a recibir clientes y oportunidades de trabajo, infinitamente humildes, lo que todos hemos vivido un poco en este sector al principio. Y la cosa es que cada vez con más ilusión y con más ganas, cliente a cliente, proyecto a proyecto, aprendiendo. Después, nos dimos cuenta que se nos acababa el tiempo de clase y necesitábamos un estudio, un nuevo espacio para continuar el proyecto.
Vimos las opciones que tenemos dentro del Politécnico (UPV), está el Instituto Ideas, que nos apoyaron por una parte, luego la facultad de Bellas Artes donde nos apoyaron mucho, en concreto la gente del departamento de dibujo, dentro de éste la gente de animación, con Sara Álvarez, Miguel Vidal, María Lorenzo. Vieron la oportunidad de echarnos una mano, y nos ayudaron a conseguir un espacio.
En el espacio que nos cedieron pudimos trabajar y disfrutar el tiempo suficiente. No teníamos que pagar nada y estábamos como protegidos, casi como si no hubiéramos salido de clase, íbamos como de la manita. La confianza que han tenido siempre en nosotros es algo que agradecemos muchísimo.
Llevando a la espalda un par de añitos, como grupo nos planteamos que tenemos un mínimo de trayectoria y queremos seguir creciendo. Y es cuando nace la unión con BraveZebra y finalmente montamos Wild Frame. Y ahora estamos aquí, en este pedazo estudio con parquet y un Batman de dos metros.
![]() | ![]() |
¿Cuándo decidisteis estableceros como empresa?
A.G.: Cuando te lo puedes permitir. Nosotros llevábamos dos años funcionando como empresa sin ser empresa.
J.S.: Tras medio año invertido en un proyecto interno decidimos avanzar porque nos sentíamos bloqueados. Te replanteas qué equipo eres y tras muchas reuniones, pensamos que era sano ponernos una meta potente. Y la mejor manera de empezar a ser algo en el mundo era figurar como “empresa”, no como “proyecto de”. Dar ese salto nos ayudaría a concentrarnos más. A tomarnoslo más en serio.
Porque ninguno de vosotros tiene un perfil de negocios ¿no?
M.M.: Desde el principio hemos sido muy conscientes de que eso no es lo que queremos hacer, ni lo que sabemos hacer, y hemos estado mareándonos con ese problema hasta hace bien poco.
Nos ha costado encontrarle solución, un quinto socio, alguien que trabaje con nosotros codo con codo. Javier Gimenez ahí lo tienes, asociarnos con él fue un paso muy lógico porque nuestras empresas nacieron casi a la vez. Hemos estado trabajando juntos desde el principio, nos sentimos en sintonía, tenemos proyectos comunes…
J.G.: Amigos comunes desde hace mucho, desde antes de conocernos como empresa, que eso hace mucho.
Dirigida a Javi Giménez, ¿cómo startup te has establecido aquí, en Valencia?
J.G.: Así es. He lanzado 5 empresas desde que tengo 23 años, soy informático y siempre he sido un geek. Tras varios proyectos en Madrid o Valencia monté Brave Zebra y unos locales de alquiler para ensayos porque también soy músico. De hecho, ese es el motivo por el que nos conocemos de antes, porque yo tenía un grupo y mi bajista era colega suyo.
Decidí montar Brave Zebra con un ex empleado que ahora es mi flamante socio Rubén porque quería sacar videojuegos. Mi primer juego lo hice con 11 años.
Montamos Brave Zebra para tantear el terreno del videojuego y nos fue bien. Desde el principio contactamos con Silly Walks, por los conocidos comunes que teníamos, y llegó un momento en que nos planteamos que queríamos colaborar a este nivel, nosotros también queríamos hacer otras cosas y crear nuestros propios juegos y nos inventamos el grupo transmedia para englobarlo todo y ser más fuertes como negocio.
¿El vivero de empresas ha funcionado para esta colaboración?
J.G.: Nos ha ayudado mucho. StartUPV nos dieron espacio gratuito al principio, no es que nos hayan dado la idea pero nos han ofrecido una infraestructura y un entorno magnífico.
A.G.: Nos han dado un soporte.
¿Qué servicios ofrece Silly Walks?
M.M.: Nosotros somos un estudio especializado en la animación 2D, desarrollo visual (storyboard, diseño de personajes, concept,…) y producción. Podemos llevar a cabo todas las fases del proyecto y además gustosamente. Lo que no quiere decir que le hagamos asco a producciones en 3D.
A.G.: Para llegar al 3D hay que pasar por el 2D, la preproducción es la misma.
![]() | ![]() |
¿Qué proyectos está desarrollando ahora mismo Silly Walks?
A.G.: Ahora mismo estamos trabajando para Nickelodeon, se trata de un proyecto confidencial por lo que no podemos decir nada más.
Y mientras hacemos bastantes servicios. Este último medio año hemos estado trabajando mucho para un estudio valenciano que se llama Saponia, que nos encarga una parte de la producción de los spots que realizan para Estados Unidos. Nosotros nos hemos encargado de la animación de los personajes.
Y luego muchos de los proyectos que surgen de las sinergias de BraveZebra, que necesitan ayuda para muchos proyectos relacionados con el mundo del videojuego. Recientemente hemos estado trabajando para Electronica Ars, la NBA, la Liga de Fútbol BBVA, hemos participado bastante, está bien tenerles cerca.
M.M.: Nuestros productos son los generales: producciones de animación, publicidad, videojuegos y la verdad es que cambiamos cómodamente, no nos importa, pivotamos a gusto entre todos los sectores.
J.S.: Procuramos estar ocupados pero no encasillados. Tenemos tantas ganas de seguir haciendo esos servicios como de afrontar algo de realidad virtual, videoclip u otro formato totalmente nuevo que nos meta en problemas nuevos.
¿Cuál es vuestro proyecto propio favorito para sacar adelante? ¿El buque insignia de Silly Walks?
M.M.: Somos una empresa muy creativa, nos encanta generar ideas, tenemos una lista interminable de proyectos y nos encantaría sacar todos adelante como a cualquiera.
J.S.: Aunque tendamos a escribir mucho sobre las historias que nos montamos, funcionamos mejor como Showrunner que como guionistas, en ésto nos falta aprendizaje, tiempo o buenos profesionales, vaya. Vamos a contrareloj y de momento tenemos que concentrar fuerzas en una o dos ideas.
A.G.: En este aspecto también tienes que pensar cuál de los productos va a encajar mejor en el mercado, porque al final, tienes que comer de esto. En nuestro caso, ahora mismo son dos proyectos los que estamos moviendo, uno es ‘Canal Pato Ratón’ (‘Duck Mousse Channel’ en inglés) y ‘The Neverending Journey’. Uno es más infantil y el otro es un modelo más gamberro, cartoon network, más de aventuras.
M.M.: Dos series, que estamos intentando vender, orientadas a canales de televisión y de animación.
¿Cuál es vuestra experiencia al salir a los mercados y a los eventos? ¿Os hacen caso las grandes productoras españolas? ¿O tenéis la vista fuera de España? M.M.: La vista la tenemos en todas partes. Javi seguramente te sepa contestar mejor. Caso sí que nos hacen, lo que estamos es sorprendidísimos de la repercusión tan bonita y la respuesta tan buena de la gente que nos conoce o nos llega a conocer. Incluso mucha gente que no imaginamos que nos puedan conocer, nos dice: soy fan tuyo y tu eres mucho más fan de él. Es una sorpresa constante. Acabamos de nacer como empresa, se nos da muy mal la autopublicidad. Nos centramos en el trabajo dentro de la cueva y los momentos en que sales y te pones a saludar al mundo, la respuesta siempre ha sido brutal. Salir a los eventos se lo recomendaría a cualquiera. J.G.: Actualmente no hacemos distinción entre España y fuera, lo vemos como un mercado global para nuestro producto propio, si es verdad que al estar aquí, las empresas españolas están más cerca y nos pueden ver físicamente pero hoy en día es muy fácil, ayer tuvimos una reunión con una empresa americana y estamos trabajando para Los Ángeles. Y estamos hablando con unas productoras inglesas que son de las más interesantes con las que hemos tratado. Realmente creo que lo de las fronteras hoy día da un poco igual. Estamos explorando todo el mercado para ver dónde encajan nuestros productos. | ![]() |
¿Qué diferencia a Silly Walks del resto de empresas de animación 2D?
M.M.: Esta es una respuesta muy personal pero en mi opinión, Silly Walks tiene una intención de combinar arte, mercado y producto, muy consciente de eso desde el inicio, e intentando mejorar esa relación, el equilibrio de las partes.