Entrevista a Paolo Polesello

📅14 marzo 2016, 14:11

El pasado mes de febrero se celebró la 20ª edición de Animac, la Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña. En este marco de cine, 3D Wire entrevistó a Paolo Polesello, un inversor de plataformas crowdfunding, sobre su pasión por la animación, los proyectos que apoya y su futuro.

¿Qué hace Paolo por el mundo de la animación?

P: Bueno, en primer lugar soy un amateur, no tengo nada que ver profesionalmente por la animación. Y como digo siempre, soy un espectador. Pero ahora estoy participando en muchos proyectos de crowdfunding y contribuyo a esos proyectos, así que voy a decir que soy como un “mecenas”.

¿Cómo llegaste al mundo de la animación?

P: Hace tiempo, no mucho tampoco, que soy espectador de animación. Voy regularmente a varios festivales, como Annecy pero también voy a otros más pequeños. Gracias a esto, estoy conociendo a un montón de animadores y personas del mundo de la animación a todos los niveles.

¿Cómo decidiste empezar a apoyar proyectos?

P: Siempre he sido un espectador pasivo por lo que seguramente sea una manera de empezar a ser más activo. No tengo ninguna habilidad artística y no tengo suficientes ideas pero tengo un trabajo y un estilo de vida bastante atípico, no tengo familia, ni coche por lo que tengo algo de dinero para invertir. “Esto es un gasto”. Bueno, quiero ser un poco más activo y contribuyo.

¿Cuál fue tu primer crowdfunding?

P: No lo recuerdo exactamente pero creo que la primera campaña en la que participé fue la primera campaña de Signe Baumane en Indiegogo para “Rocks in my pockets”. He participado en dos campañas de Signe Baumane, una en Indiegogo y otra en Kickstarter. Y empecé a participar porque conozco bastante bien su obra y me gustan sus ideas aunque no conozco todavía personalmente a Signe.

Luego también empecé a ser más activo en Facebook y así empezaron a llegarme campañas de otros proyectos de crowdfunding. Y cada vez he ido participando más.

 

paolo polesello 2

¿En qué aspectos te fijas cuando apoyas una campaña?

P: La respuesta más sencilla sería decir que no me fijo en nada en concreto.

Por ejemplo, la película que vimos anoche, “Anomalisa”, en los créditos finales aparece Kickstarter. En este caso conocí la campaña una vez ésta había finalizado pero de haberla conocido antes no hubiera participado. No porque tenga algo en contra de la película, pero es un claro ejemplo de un proyecto que tiene mucho éxito desde el primer día, y en estas situaciones para mí no tiene sentido participar. Al llevar el nombre de Charlie Kaufman, de alguna manera sé que es un proyecto que puede alcanzar su objetivo.

Otro caso de éxito sería “Cheatin de Bill Plympton; la campaña tenía un objetivo de 75 000$ y consiguió 100 000$. También se trata de un realizador consagrado pero en aquel caso sí me decidí a participar.

Por lo general prefiero elegir proyectos más pequeños. Normalmente si el objetivo económico es pequeño se debe a un proyecto pequeño. Tiene más sentido. Los proyectos grandes, en muchos casos, tienen estudios o un montón de fans que los apoyan.

paolo polesello 4paolo polesello 3

A la izquierda, fotograma de «Anomalisa» de Charlie Kaufman y a la derecha, “Cheatin’” de Bill Plympton

¿En cuántos proyectos has participado por el momento?

P: No lo sé. De verdad, que no lo sé. Sé que debería llevar la cuenta pero no lo sé. Muchos.

paolo polesello 1

¿Te importa decirnos cuánto dinero has invertido en proyectos?

P: Bueno, sería mejor no contestar pero en realidad si conocéis a la gente de los proyectos que he apoyado, al final puedes averiguar la cantidad ya que ellos más o menos lo saben. Siempre intento invertir de forma anónima, en italiano decimos “el secreto de Pulcinella”, el secreto que no es secreto porque todo el mundo lo sabe.

¿Cuál sería tu sueño dentro del sector de la animación? ¿Qué te gustaría hacer?

P: Durante una época me gustaba la parte de la crítica teórica pero no tengo las bases del conocimiento. Luego mucha gente me dice que podría trabajar de productor. Pero nunca sería un verdadero profesional porque tampoco conozco los procesos organizativos, puedo hacerme cargo sólo de la parte financiera. Sé que podría ser un productor exclusivamente económico, pero sé que es más interesante el formar parte del proceso y poder influir en el resultado de la película, pero no es para mí.

¿Dónde te ves dentro de diez años? ¿Crees que seguirás invirtiendo en animación?

P: No lo sé. No he hecho planes.

¿Qué te aporta a nivel personal apoyar a los jóvenes talentos?

P: Te voy a responder con mi anécdota con Lourdes Villagómez. Yo había comenzado a apoyar proyectos y fui a Tricky Women, un festival internacional de animación de Viena (Austria) que pone su punto de mira en la mujer animadora, porque quería encontrar a Signe (Baumane). Estaba en la sala cuando la vi sentada con otras mujeres. Y cuando intenté presentarme a Signe, una de las mujeres que estaba junto a ella empezó a abrazarme. Era Lourdes Villagómez de Los Animantes pero en aquel momento yo no lo sabía. Ella es la productora de “El ruido del mundo” de Coke Riobó, del que yo era uno de los colaboradores.

Me gusta contar esta anécdota no por el abrazo sino por el aspecto personal de lo que significa tu apoyo para estos profesionales.

Por ejemplo, también me gusta conocer a alguien, que me hable de su proyecto y volvernos a encontrar en otro festival y vas generando una relación de amistad. Por este motivo no me decanto por proyectos grandes porque creo que en esos casos se pierde el aspecto personal.

“No me veo tomando una copa con Charlie Kaufman”, (bromea).

 

paolo polesello 6

«El ruido del mundo» de Coke Riobóo

Share this article: